martes, 1 de diciembre de 2015

La Tierra gira alrededor del Sol.

En la zona del hemisferio Norte donde nosotros vivimos hay cuatro estaciones a lo largo del año: primavera, verano, otoño e invierno. Lo que diferencia una estación de la otra es la temperatura y la duración que tienen el día y la noche.

El movimiento de traslación.

La Tierra, además de dar vueltas sobre sí misma como una peonza, da vueltas alrededor del Sol, es lo que llamamos movimiento de traslación. Tarda en dar una vuelta entera 365 días y 6 horas, es decir, un año y 6 horas. Esas 6 horas que sobran las vamos guardando y así, cuando pasan cuatro años, tenemos 24 horas guardadas para formar otro día (6 horas x 4 años = 24 horas), por lo que ese año tiene 366 días, se llama año bisiesto, y en él Febrero tiene 29 días en vez de 28 como los otros.

Las estaciones.

El movimiento de traslación es además el que hace que pasemos por las cuatro estaciones del año. Mientras da una vuelta alrededor del Sol, y al estar un poco inclinada hacia un lado, hay sitios donde a la Tierra le da el Sol más de cerca y hace más calor, y sitios donde le da más de lejos y hace más frío. En el año que tarda la Tierra en dar toda la vuelta, cada sitio de la Tierra pasa por las cuatro estaciones.


Aquí os dejo un video que os explica con más detalle el movimiento de Traslación de la Tierra.





La Luna y sus fases.

La luna.

Los satélites son astros que giran alrededor de un planeta y no tienen luz propia. La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta, la Tierra. Se llama satélite porque gira alrededor nuestro, y lleva haciéndolo mas de cuatro mil millones de años. Al igual que la Tierra la Luna recibe la luz del Sol.


La Luna es el astro que tenemos más cerca, está situada a una distancia de unos 385.000 kilómetros de la Tierra. Es aproximadamente cuatro veces más pequeña que la Tierra, pero es importantísima para la vida en nuestro planeta. La Luna no tiene aire que permita respirar y, por lo tanto, no se puede desarrollar la vida como en la Tierra.

Haciendo click aquí encontrareis actividades muy entretenidas relacionadas con este tema. 

Las fases lunares.

Desde la Tierra podemos ver la Luna porque refleja la luz del Sol, como si fuera un gran espejo. La luz que vemos es el reflejo de la luz del Sol.

Si observamos la Luna durante las noches, veremos que varían sus áreas iluminadas, a estas variaciones se les llama fases lunares. La luna pasa por cuatro fases (Luna nueva, cuarto menguante, cuarto creciente y Luna llena) en el tiempo en que tarda en dar la vuelta alrededor de la Tierra (movimiento de traslación), es decir, 28 días, que es lo que llamamos un mes lunar. Al mismo tiempo, la Luna realiza un movimiento de rotación sobre sí misma que también dura 28 días.

Cuando llegamos a Luna llena y, hasta que dejamos de verla de nuevo, pasan unos días en los que parece que la Luna se va haciendo cada vez más pequeñita. Esos días decimos que hay cuarto menguante. Luego parece que desaparece con la Luna nueva y, otra vez pasados unos días, empezamos a verla de nuevo y el trocito que vemos se hace cada vez más grande, hasta llegar a la Luna llena. Esos días decimos que hay cuarto creciente.

A continuación os dejo un video explicativo sobre la Luna y sus fases.

La Tierra y el Sol.

Comprendiendo nuestra estrella.

El Sol es una estrella, la más cercana a nuestro planeta, una bola de gas incandescente y calienta que está a 149,60 millonesde kilómetros de la Tierra y tarda 8 minutos en llegarnos su luz. El Sol transmite la energía, lo hace en forma de luz solar, haciendo posible así la existencia de todas las formas de vida conocidas en la Tierra. Además es la fuente de todos los alimentos y los combustibles de nuestro planeta y determina el clima y la meteorología de la Tierra.


El movimiento de rotación de la Tierra. El día y la noche.

La Tierra es un planeta del Sistema Solar que tiene forma esférica y como el resto de planetas del Sistema Solar, no tiene luz propia y recibe la luz del Sol, la estrella del Sistema Solar.

La Tierra gira alrededor de sí misma sobre un eje imaginario. ¿Qué significa esto?. Pues que da vueltas como una peonza, aunque un poquito tumbada hacia un lado. Tarda en dar una vuelta entera 24 horas, es decir, un día entero. A esto se le llama movimiento de rotación.

Este movimiento es el que hace que existan el día y la noche. Mientras gira, el Sol va iluminando distintas zonas del planeta haciendo que el Sol nazca en algunas y se ponga en otras. Es como si cogieras una pelota con una mano y la iluminaras con una linterna. La luz solo daría en una mitad (donde sería de día), y la otra estaría a oscuras (sería de noche). Si la girases, daría la luz en el otro lado. La sucesión de los días y las noches es imprescindible para que sea posible la vida en la Tierra.
 A continuación os dejo un cortometraje muy divertido sobre el día y la noche.